Noticias
El desguace de Sturzenegger a Casa de la Moneda detrás del escándalo internacional de los pasaportes

La falla en la confección de miles de pasaportes argentinos que rebotaban en las tensas filas de Migraciones por no cumplir con las normas de seguridad mínimas se convirtió en un escándalo internacional y dejó al descubierto los inconvenientes del plan de ajuste que ejecuta Federico Sturzenegger a la bartola.
Cuando la motosierra comenzó a cortar las ramas de Casa de la Moneda se llevaron puesto una de las industrias calcográficas más eficientes y tecnificada del continente que antes del desguace fabricaba billetes, chapas patentes, pasaportes y estampillas fiscales con los protocolos internacionales más rigurosos.
Tras el desbarajuste que generó Sturzenegger que le cambió el estatus jurídico, hizo caer casi todos los contratos que tenía la empresa y echó a la mitad de sus trabajadores, empezaron a aparecer problemas graves con la producción que requiere por un lado alta calidad para evitar falsificaciones y también alta seguridad para evitar duplicaciones o alteraciones.
Entre los problemas graves que se generó es la falta de chapas patentes para vehículos donde se observan miles de autos circulando con identificación provisoria. Ahora, estalló el escándalo internacional por fallas en la tinta con la que se confeccionaron los pasaportes en las imprentas de Renaper, situaciones inéditas que no habían ocurrido nunca Casa de la Moneda.
Usuarios de las redes mostraban las evidentes diferencias de calidad entre los pasaportes viejos confeccionados en Moneda cumpliendo los rigurosos parámetros internacionales con los nuevos realizados en Renaper que fueron rechazados y los libertarios tuvieron imporvisar un costoso operativo en los aeropuertos con los camiones que utilizaba La Cámpora para llevar los servicios del Estado a todo el territorio nacional.
Luego de intervenirla, Sturzenegger desguazó sus funciones. Mientras que la confección de billetes se lo dieron a imprentas de China y Malta donde también se notó una baja de calidad elocuente, parte de la producción de patentes quedó en manos de Boldt y el Renaper se hizo cargo de la confección de pasaportes, además de los documentos.
A través del decreto 442/25 el ministro de Desregulación obligó a Casa de Moneda a entregar todo elemento productivo de pasaportes a Renaper, todo elemento productivo de estampillas a ARCA y los servidores de billetera virtual a ARSAT como parte del plan de desguace que es resistido por los trabajadores, contó Vicente Glorioso el secretario gremial de la Asociación del Personal de Economía y Hacienda -APHE-.
En ese contexto, hay una máquina, la Súper Orlof Intaglio que duerme el sueño de los justos en un sótano de Retiro. Se trata de una de las impresoras de billetes y documentos más eficientes del mercado diseñada por la alemana Koenig & Bauer AG que es líder en el mercado y única en Sudamérica. Casa de la Moneda la adquirió en 2023 en el marco del plan de inversión y modernización tecnológica para cumplir con los niveles de seguridad internacionales cada vez más estrictos. Sin embargo, la costosa máquina que llegó semanas antes del cambio de gobierno, está desarmada y la gestión de Milei nunca la puso a producir.
“El objetivo es vaciar la empresa”, señaló Glorioso que asegura que para el Tesoro Nacional es mucho más costoso comprar billetes en China y Malta que producirlos en su propia planta. Además, el representante gremial dejó un dato inquietante sobre la base monetaria que se quintuplicó con la llegada de Milei:
“Está viniendo mucha plata impresa. Nosotros en Casa de Moneda en la época de Alberto (Fernández) imprimíamos por año mil millones de billetes de mil y de dos mil pesos. Ahora, se está imprimiendo 560 millones de billetes de 20 mil y otros 440 millones de billetes de diez mil pesos”, detalló el sindicalista.
En cuanto al faltante de las chapas patentes, Casa de la Moneda es la única que tiene máquinas totalmente automáticas para su confección. A pesar de las ventajas tecnológicas, el gobierno le dio la mayoría de la producción de las patentes vehiculares a Boldt S.A. la histórica competidora en el negocio de la impresión, aunque sus máquinas son manuales. La distribución está en manos de ACARA, la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina.
En Casa de la Moneda sospechan que ACARA demora la entrega de patentes para responsabilizar a la empresa estatal que aclara que están al día con los pedidos y están produciendo diez mil chapas al día. “Si hay algún atraso en la producción quizá haya problemas en Boldt o en la distribución a cargo de Acara”.
Por lo pronto, en las redes oficiales de Acara no dicen nada sobre la falta de patentes donde difunden un evento a cargo de Estaban Brito, un simpático coach ontológico y especialista en desarrollo humano que promete un día espectacular en una disertación sobre comunicación e inteligencia emocional “cosas que nos hacen falta”, el próximo 19 de septiembre en el Golden Center.
Esta nota fue publicada en el portal LaPolíticaOnline. Leer más
