Noticias
El déficit de divisas por turismo fue de USD 365 millones en octubre y se desploma la visita de extranjeros
Se profundiza el déficit de la balanza turística. Según el Indec, el flujo de turistas internacionales que ingresaron al país bajó 5,9% en octubre, mientras que la variación interanual de argentinos que salieron del país el mes pasado creció un 10,8%.
Esos números tienen un impacto directo en términos de divisas. Solo en octubre, los argentinos que viajaron al exterior gastaron afuera USD 597 millones, en tanto que los turistas extranjeros gastaron en el país poco más de USD 232 millones, lo que explica un déficit del orden de los USD 365 millones.
Ese panorama se traduce en una fuerte contracción en los días de estadía en el país y en el consumo gastronómico, lo que impacta en plazas de fuerte atracción de extranjeros como Buenos Aires, Ushuaia y Mendoza.
De acuerdo a datos del Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad, Idecba, en el acumulado al tercer trimestre de 2025, la llegada a la Ciudad de turistas extranjeros a través de Ezeiza y Aeroparque tuvo un derrumbe superior a los 250 mil visitantes (de 1.884.625 al tercer trimestre de 2024 a 1.610.171 en el mismo periodo de 2025).
En tanto, la estadía promedio de este tipo de visitantes se redujo de 14,2 días en el cuarto trimestre de 2023 a 13,2 en el tercero de 2025. Una de las razones centrales de esa caída se explica en el drástica descenso de turistas brasileños, que en promedio redujeron de 10,9 a 8,9 días la estadía en la Ciudad.
En Ushuaia, otro punto del país donde predomina el turismo extranjero, el derrumbe fue más significativo ya que durante el tercer trimestre del año visitaron la capital de Tierra del Fuego 21.304 personas provenientes de diversos puntos del globo, lo que significó una caída del 28,5%.
Eso repercutió directo en las divisas que ingresaron. En ese periodo, los turistas extranjeros que visitaron Ushuaia gastaron 18.845.770 dólares, un 15,3% que el mismo periodo de 2024, de acuerdo a lo que expone el Informe de Coyuntura de Turística.
Esa merma golpeó tanto a las empresas de cruceros antárticos como al Parque Nacional Tierra del Fuego, que tuvo una disminución de visitantes del 29% durante a octubre.
En Mendoza, en tanto, el abrupto descenso de este tipo de visitantes impactó directo en el enoturismo, que había crecido exponencialmente en la última década, fundamentalmente con el empuje de los extranjeros. En 2025, el flujo de estos turistas se contrajo hasta un 45% interanual en las bodegas mendocinas, desalentados por la relación dólar-peso.
La contracara relativa al turismo emisivo tiene un fuerte impacto en plazas locales que se nutren de un segmento de viajeros que, ahora, eligen destinos internacionales.
Un caso paradigmático en ese sentido es Pinamar. “El target de pasajeros que vienen a Pinamar, con un buen poder adquisitivo, ahora optan por un destino exterior aunque sea solo un poco mas caro. Compensan con compras que por lo general son bastante mas baratas que acá”, dijo a LPO el presidente de la Cámara de Turismo, Alfredo Baldini.
Por lo pronto, en Pinamar apuestan todo a enero, mes para el que se están registrando reservas. Sin embargo, diciembre viene muy flojo y para febrero aún no hay movimiento.
El principal destino de los turistas residentes que egresan del país sigue siendo Brasil. En octubre más de 100 mil argentinos viajaron al vecino país y crecen las reservas a playas brasileñas para el verano, lo que repercute en los destinos locales.
El mes pasado, el mayor gasto diario de argentinos en el exterior se registró en Estados Unidos y Canadá, que fue en promedio de USD 119,3.
Esta nota fue publicada en el portal LaPolíticaOnline. Leer más