Noticias
En el campo alertan que en 2026 dejarán de ingresar 2.000 millones de dólares por las inundaciones
Mientras Luis Caputo admite que no tiene los dólares para afrontar los vencimientos de deuda del año que viene, en el campo salieron a advertir que en 2026 dejarán de ingresar 2.000 millones de dólares por las inundaciones que golpean al centro y noroeste de la provincia de Buenos Aires.
En la Confederación de Rurales de Buenos Aires y La Pampa, Carbap, calculan que alrededor de 1.5 millones de hectáreas quedarán improductivas en esta campaña frente al avance del agua, que atribuyen directamente a la falta de obras hidráulicas, sobre todo en la Cuenca del Salado.
En la entidad alertan que “la ventana de siembra de soja y maíz se cierra aceleradamente” y que si la superficie afectada tenía previsto sembrar un 60% de soja y un 40% de maíz, “están en juego alrededor de 2.000 millones de dólares que dejarían de ingresar al circuito económico en 2026”.
Además del impacto que tendría directamente en los productores y la cadena de pago, en Carbap señalaron que también golpeará a la recaudación estatal. “La conclusión es simple: todos perdemos, mientras las obras siguen sin aparecer”, acusaron.
Como contó LPO, en la región afectada crece el malestar de productores inundados con el gobierno de Javier Milei, no solo por las obras frenadas en la Cuenca del Salado, sino también por la escasa ayuda en materia de maquinaria y recursos, mucho menor a la prometida por Patricia Bullrich cuando visitó la zona.
Ahora, la bronca se expande porque el presupuesto nacional 2026 no incluye obras hidráulicas en el Salado. En Carbap señalaron que, sólo en la región de esa cuenca, Nación recauda más de 1.000 millones de dólares anuales en retenciones.
Además, recordaron que Milei sigue cobrando el impuesto a los combustibles creado justamente para financiar obras de control de inundaciones. “Sin embargo, el Presupuesto Nacional 2026 no asigna ni un peso para las obras del Salado. Una omisión incomprensible y de un impacto económico gigantesco”, acusó Carbap.
Y agregaron: “Frente a quienes repiten que ‘no hay plata’, la respuesta es simple y contundente: En esta cuenca sí hay plata: la generan los productores y la recaudan los tres niveles del Estado todos los años”.
Estimaciones realizadas por la entidad a partir de imágenes satelitales tomadas la semana pasada, exponen que, en la actualidad, hay 2 millones de hectáreas inundadas y casi 3.8 millones afectadas, o sea, que quedaron fuera de producción.
Carbap también le reclamó a los intendentes por la falta de mantenimiento de los caminos rurales a pesar de cobrar “la tasa vial -crecientemente onerosa-, las guías de traslado y además reciben el 12% de la recaudación del Impuesto Inmobiliario Rural”.
Al gobierno bonaerense, en tanto, le cuestionaron que el presupuesto 2026 “propone un aumento del 100% en el impuesto inmobiliario (mas de 70 millones de dólares adicionales), pero destina poco mas de 4 millones de dólares al Plan Maestro”. “La desproporción es evidente y, sobre todo, inaceptable”, acusaron.
Frente a eso, en Carbap exigieron como “objetivo concreto, urgente e innegociable” que, para 2030, las obras del Plan Maestro del Río Salado “deben estar terminadas en su totalidad”. “No se trata de un slogan ni de una expresión de deseo. Es una obligación moral, productiva y social”, señalaron.
Esta nota fue publicada en el portal LaPolíticaOnline. Leer más